Visual Studio: Cuadro Mágico
Cuadro Mágico
Los cuadros mágicos son distribuciones de números en celdas que se disponen formando un cuadrado, de forma que lo suma de cualquiera de las filas, de cualquiera de las columnas y de las dos diagonales principales da siempre el mismo resultado.
Los cuadros mágicos son distribuciones de números en celdas que se disponen formando un cuadrado, de forma que lo suma de cualquiera de las filas, de cualquiera de las columnas y de las dos diagonales principales da siempre el mismo resultado.
Tipos de cuadros mágicos
Sí el cuadrado mágico tiene tres filas y tres columnas, es decir nueve casillas, por lo que solo posee 9 números, se le denomina "cuadro mágico de orden tres".
Sí el cuadrado mágico tiene cuatro filas y cuatro columnas, es decir 16 casillas, por lo que solo posee 16 números, se le denomina "cuadro mágico de orden cuatro"
Si así se podría seguir hasta n numero de filas y n numero de columnas, podrías introducir una cantidad de números en base al tamaño de los dos ya mencionados.
Durante la clase de programación se pidió realizar un cuadro mágico con tamaño de números impares, es decir un cuadro mágico de orden tres, de orden cinco, etc. Con la condición de que fueran números impares en una escala de 3 a 11. Estos son los resultados.
Sí el cuadrado mágico tiene cuatro filas y cuatro columnas, es decir 16 casillas, por lo que solo posee 16 números, se le denomina "cuadro mágico de orden cuatro"
Si así se podría seguir hasta n numero de filas y n numero de columnas, podrías introducir una cantidad de números en base al tamaño de los dos ya mencionados.
Durante la clase de programación se pidió realizar un cuadro mágico con tamaño de números impares, es decir un cuadro mágico de orden tres, de orden cinco, etc. Con la condición de que fueran números impares en una escala de 3 a 11. Estos son los resultados.

Yo también hice uno, utilice varios if y dos for, pero me costo un montón, de hecho estuve pidiendo consejos para poder realizarlo, ya que en mi primera versión quedo bien fea y no me daba el resultado, en mi segunda versión tampoco me quedo, tenía la idea pero no muy clara, por lo que le pedí a alguien que me ayudará a hacerlo, que me explicará al menos las funciones que se necesitaban para usarla, por lo que pude entender un poco mejor como hacerlo y en mi tercer intento lo resolví con un arreglo de true y false, pero me costo mucho trabajo y me confundí mientras lo hacía, y bueno, tu código me recuerda un poco a mis versiones no acabadas, solo que el tuyo es mucho mejor, te acercaste mucho más que en mis dos intentos, se nota que eres muy bueno y te deseo suerte, aunque tiene un pequeño error, cuando sumas las verticales una da 18 y otra da 12, creo que el error fue que el cuatro y el siete siguieron a pie de la letra tus ordenes y se fueron por el camino equivocado, pero te quedo muy bien
ResponderEliminar